Tras nuestra visita técnica el pasado 8 de febrero, queríamos compartir con vosotros una parte de lo que aprendimos, así como algunas reflexiones y conclusiones a las que llegamos.
*Nota: el contenido que aquí se muestra no refleja más que datos proporcionados durante la visita en primera instancia y, después, la opinión de los asociados de Ecotopía en cuanto a reflexiones y sugerencias de mejora.
* * *
A pesar de ser el último Parque Nacional (PN) designado, no se ha podido basar en los Planes Rectores de Uso y Gestión de otros PN. Lo cual se explica porque las medidas que tan bien funcionaban en otros Parques Nacionales no son efectivas en este. Esto se debe a los siguientes inconvenientes a los que debe hacer frente:
- Ubicación: próxima a un gran núcleo urbano, como es Madrid, recibe el 60 % de sus 2,7 millones de vistas sólo de madrileños de la CAM. Es el segundo PN español más visitado, tras el Teide (4,3 millones anuales).
- Comunicación: muy buena red y estado de carreteras; muy accesible para autocares y particulares.
- Superficie y disposición: 33.000 ha. Es un parque de unas dimensiones pequeñas en comparación a otros como Yellowstone para los visitantes que recibe. Esto lo predispone a múltiples entradas. Cuenta además con una red de caminos bastante más extensa que Teide, lo que permite “plantarse” en 40 min desde el aparcamiento en zonas Máxima Reserva.
Los tres puntos anteriores conllevan que sea un espacio muy transitado y requiere la toma de medidas de gestión diferentes a otras por las CC. AA de Castilla y León y Madrid.

Límites del PN Guadarrama
Problemática
- Repoblaciones forestales que se hicieron con especies arbóreas de crecimiento rápido, arizónicas (Cupressus arizonica) o pinos (Pinus pinaster, Pinus sylvestris, Pinus nigra). Problema: el hongo Armillaria ostoyae en el sistema radicular de las coniferas las mataba y existía su riesgo de caída fortuita y contagio a otros especímenes.
Medidas: recuperar bosque de galería (ribera), zona de inundación con frenos (Fraxinus angustifolia), alisos (Alnus glutinosa), álamo blanco (Populus alba), sarga o sauce (Salix purpurea); clarificar bosques para dar paso a otras especies que de manera natural deberían estar: en una primera etapa matorrales espinosos de zarzamora (Rubus ulmifolius) y rosal silvestre que protege los ejemplares jovenes de: encina (Quercus ilex), melojo (Quercus pyrenaica) y en menor medida alcornoques (Quercus suber).

Remoción especies alóctonas para posterior restauración de vegetación de ribera
- La población de la cabra montesa ha aumentado de manera exponencial desde su reintroducción. Ya que no existe un depredador natural de esta especie en este espacio que la regule. El problema fundamental de su excesiva abundancia es la gran presión sobre la vegetación autóctona.
Población (en 2019): 5.000 individuos desde los 2.400 en 2015.
Propuestas de control poblacional: jaulones y translocación, jaulones y abatir, o tiradores profesionales.
Ante este panorama, la solución más lógica sería el empleo de tiradores profesionales sabiendo que esperar 2 años más puede aumentar en otras 2.000 cabras el problema, resultado: mayor coste.
- Reducción de la calidad de las aguas del Río Manzanares en su tramo alto: por el uso recreativo que alteró la hidromorfología del cauce y produjo la contaminación de las aguas y riberas con residuos y basuras. Se había detectado un significativo descenso en la población de macroinvertebrados, así como un empeoramiento de los parámetros físico-químicos del agua. La causa principal era el mal uso de los bañistas.
Medidas: la prohibición del baño se tradujo en una clara mejora de la calidad fisicoquímica y biológica del agua, aumentando así la calidad ambiental del Manzanares en su tramo alto.

Parte alta del Manzanares, cerca de la Charca Verde
- Presiones a las aves rapaces por los escaladores: al usarse o abrirse vías que pasa por zonas de reproducción, nidificación y/o cría de estos animales. Algunas de las más destacadas son el águila imperial (en peligro de extinción) y el buitre negro (vulnerable).
Medidas: prohibiciones estacionales de determinadas vías de escalada que van rotando según la temporada. Señalización de prohibición o limitación de vías bastante efectivas.
- Opinión pública: al ser un programa de organismo público, debe integrar y tener en cuenta opiniones de gente no especializada. Esto puede acarrear sesgos por falta de información de partida del visitante respecto a la solución más sostenible, eficaz y solvente económica y ambientalmente.
Por ejemplo: la recuperación del bosque de ribera en el margen NE del río Manzanares dio lugar a confusión a muchos visitantes que pesaban que se estaba destruyendo injustificadamente la vegetación alóctona ya existente. La realidad está en esta URL:
Reflexiones de la visita
Nuestro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama alberga una biodiversidad y geodiversidad que lo hacen único en toda España. Esta visita técnica ha reflejado que la gestión del PN es muy buena a nivel técnico. Sin embargo, aún no se conocen todas las iniciativas y trabajos que hay detrás lo cual lleva a procesos de participación más tortuosos (negociaciones, clarificaciones, etc.). Invitamos a nuestros lectores, madrileños especialmente a consultar esta web del PN donde hay gran cantidad de información sobre rutas, valores del parque, estudios de actualidad como la afección del Cambio Climático a especies, etc.
Quizás por desconocimiento de los asociados, no sabíamos de la existencia de las RRSS del Parque Nacional. En las cervezas tras la jornada comentábamos entre risas que hacen falta más verdaderos Instagramers y Youtubers amantes de la Naturaleza.
Nuestros Parques Nacionales son de todos y para todos, son como nuestra joya dijo la Directora Adjunta del OA de Parques Nacionales. Aunque debemos conocerlos, creemos que la gente debe primero entender y apreciar lo que quiere visitar. Esta publicación pretende ser una llamada de atención sobre algunas de las cosas que podemos disfrutar, pero también sobre lo que podemos perder. Si pasamos la joya de mano en mano hasta su desgaste. La concienciación y la valoración de la naturaleza deben ser, en definitiva, nuestras auténticas raíces.

Vista de la Pedriza Anterior con el pico de la Maliciosa al fondo